En sus primeros 100 días, Rousseff aumentó el salario mínimo, recortó el presupuesto gubernamental para controlar el déficit fiscal y la inflación, y optó por postergar reformas que le supusieran enfrentamientos con el Congreso. En el ámbito internacional, logró establecer sus mayores diferencias: mejoró las relaciones con Estados Unidos y votó a favor de la investigar a Irán en materia de derechos humanos. “Los presidentes recientemente inaugurados casi siempre disfrutan de una oportunidad para capitalizar su apoyo electoral realizando cambios en la conducción de la política internacional o doméstica”, dijo Cynthia Arnson, directora del Programa Latinoamericano del Wilson Center, organización con sede en Washington.
“Santos reestableció las relaciones diplomáticas con Venezuela, algo que descongeló canales exportadores para los productores colombianos por cientos de millones de dólares. Se movió rápidamente para reestablecer las relaciones con Ecuador. Así el foco que tuvo en sus vecinos inmediatos marcó una clara diferencia con Uribe. También abandonó un acuerdo de bases muy controversial con Estados Unidos”, agregó Arnson, la analista del Wilson Center.
Las diferencias entre Santos y Uribe se canalizaron a través de Twitter. El expresidente critica las medidas del actual mandatario a golpe de tuit, con expresiones como canalla o gobierno derrochón. O tuiteo o gobierno", dijo Santos en enero en una emisora nacional. El conflicto limítrofe con Nicaragua fue uno de los puntos en disputa entre ambas figuras.
Para leer el artículo completo, favor de hacer click aquí.