[...]
Esta es una las conclusiones de un grupo de investigadores convocados por el Woodrow Wilson Center en Washington, DC, que propone en un novedoso estudio para entender las dinámicas cambiantes de los grupos que ponen en aprietos la seguridad pública en los países de la región en su afán de traspasar los cargamentos de ilícitos.
Difundido en días recientes por el influyente laboratorio de ideas ("think tank") mejor conocido como el Centro Wilson, "La diáspora criminal: La difusión transnacional del Crimen Organizado y cómo contener su expansión" ofrece un análisis acucioso y profundo de las mutaciones que experimenta el crimen organizado en sus esfuerzos por evadir la justicia, grupos como carteles de drogas, estructuras de pandillas y redes de traficantes.
Editado por Juan Carlos Garzón y Eric L. Olson, los investigadores Garzón, Marianna Olinger, Daniel M. Rico y Gema Santamaría llegan a la conclusión de que "la mano invisible del estado de las cosas le ha ganado el pulso a la 'mano dura' del Estado".
"Las respuestas dadas por los gobiernos, especialmente aquellos que han privilegiado el peso de la fuerza —como la denominada 'guerra contra las drogas'—, en lugar de contener la difusión criminal han sido factores de empuje que la han esparcido a nuevos territorios", explica el estudio.
[...]
For the full article from ElSalvador.com, in Spanish, click here.